Por Carlos Rodríguez González, Samuel Miguel Guarnido y Pablo Sánchez Martín
Tema 1: La organización del cuerpo humano.
Índice
1. Introducción
2. Medio interno y homeostasis
3. Tejidos animales
3.1 Tejido epitelial
3.2 Tejido conectivo
3.2.1,2,3,4 ( Tejido conjuntivo, tejido adiposo, tejido cartilaginoso, tejido óseo)
3.2.5 La sangre
4. Tejido muscular
5. Tejido nervioso
1. Introducción
Todos los seres vivos están formados por unas unidades básicas llamadas células, las células son unidades de materia viva constituidas básicamente por una membrana que las rodea, un espacio interior llamado citoplasma y un núcleo celular que contiene el material genético.
Cada órgano de nuestro cuerpo está formado por un agregado de gran cantidad de células que se mantienen unidas y relacionadas de diferentes formas y que están especializadas en realizar algunas funciones.
En los organismos pluricelulares se pueden distinguir varios grados de complejidad: los tejidos, los órganos, sistemas y aparatos.
Los tejidos son aquellos materiales biológicos constituidos por un conjunto complejo y organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común.
Los órganos son una colección de tejidos que estructuralmente forman una unidad funcional especializada para realizar una función determinada. Su corazón, los riñones y los pulmones son ejemplos de órganos.
Los órganos se agrupan en: aparatos o sistemas.
2. Medio interno y homeostasis
Cada célula de un organismo pluricelular necesita, para realizar su función dentro del conjunto en el que vive, de tres condiciones esenciales: una membrana fluída que permita un continuo intercambio selectivo de sustancias con su entorno; un sistema de comunicación efectivo que le permita por un lado informar de su función y por el otro, que sea capaz de reconocer las señales del lenguaje orgánico. Y por último, estar incluída en un medio líquido óptimo, que le permita vivir y realizar sus funciones. Este medio líquido debe caracterizarse por un equilibrio en aquellas variables físico químicas fundamentales para el sostén celular. A este medio líquido en continuo equilibrio se le denomina medio interno.
El medio interno es un concepto definido por Claude Bernard a finales del siglo XIX, para indicar el medio hidrosalino de un organismo, con sus propiedades fisico-químicas correspondientes, que riega a todas y cada una de sus células.
Este concepto de constancia del medio interno fue modificado en 1932 por el fisiólogo americano Walter B. Cannon.
Este autor matizó la idea de Bernard al considerar que, más que constantes, las características
del medio interno son estables variando dentro de un estrecho margen. Acuñó el término homeostasis u homeostasia (palabra resultante de la combinación de dos términos griegos "homoios" que significa constancia y "stasis" que significa posición, estabilidad) para definir la estabilidad del medio interno, dentro de un rango de variación, como resultado de la existencia
de mecanismos compensadores encargados de su regulación. El Diccionario de la Real Academia Española lo define como el conjunto de fenómenos de autorregulación, que conducen al
mantenimiento de la constancia en la composición y propiedades del medio interno de un organismo.
3. Tejidos animales
Un tejido es un conjunto de células de características semejantes que desempeñan la misma función.
La ciencia que estudia los tejidos se denomina histología.
3.1 Tejido epitelial
Recubre la superficie externa y las cavidades internas del organismo así como muchos órganos, es decir, la piel, el estómago y el corazón.
Las células del tejido epitelial tienen forma geométrica más o menos regular y se colocan junto a otras sin dejar espacios intercelulares.
Hay dos tipos de tejido epitelial:
- Tejido epitelial de revestimiento: constituye una cubierta protectora sobre todo el cuerpo y tapizan órganos, cavidades y conductos internos del organismo.
- Tejido epitelial glandular: formado por células especializadas en la secreción de sustancias que vierte al exterior del cuerpo (glándulas exocrinas) o a la circulación sanguínea (glandulas endocrinas).
3.2 Tejido conectivo
Se encuentran distribuidos por todo el organismo, su función consiste en conectar y sostener tejidos y órganos, se incluyen los tejidos conjuntivos, adiposos, cartilaginosos, óseos y la sangre.
3.2.1 Tejido conjuntivo
Tiene como función el recubrimiento, la unión y la protección interna. Existen varias modalidades:
- Tejido conjuntivo laxo: este tejido se encuentra bajo la piel formando la dermis y en los espacios entre órganos. A través del tejido se realiza el intercambio de nutrientes entre el aparato circulatorio y el resto de células del cuerpo.
- Tejido conjuntivo fibroso: forma los tendones y ligamentos caracterizados por su elasticidad y resistencia a la rotura.
- Tejido conjuntivo elástico: se encuentra en la pared de los órganos huecos sobre cuyas paredes actúan presiones desde dentro como es el caso de los pulmones y los vasos sanguíneos.
- Tejido conjuntivo reticular: se encuentra en la médula ósea, en el bazo, en el timo y en los ganglios linfáticos.
3.2.2 Tejido adiposo
Predominan células llamadas adipocitos que se encuentran llenas de gotas de grasa. Su función está relacionada con la regulación de la temperatura.
3.2.3 Tejido cartilaginoso
Este tejido constituye los cartílagos, que son tejidos elásticos. Sus células se llaman condrocitos.
3.2.4 Tejido óseo
Constituye las piezas óseas del esqueleto y está dotado de gran resistencia a la presión y a la tracción.
En él distinguimos células diferenciadas (osteocitos) y células formadoras de huesos (osteoblastos) que se encuentran en la zona de crecimiento y reconstrucción del hueso.
El tejido óseo se clasifica en: tejido óseo compacto y esponjoso.
El tejido compacto se halla en la periferia del hueso y en el centro.
El tejido óseo esponjoso se encuentra en los extremos.
3.2.5 La sangre
La sangre es un líquido de color rojo que circula a través de vasos sanguíneos y esta formado por un líquido amarillento llamado plasma sanguíneo.
Aproximadamente el 55% del volumen sanguíneo pertenece al plasma y el 45% a las células sanguíneas.
La sangre tiene muchas funciones:
- Transporta muchas sustancias: oxígeno, nutrientes, hormonas y productos de desecho
- Termorreguladora: amortigua las variaciones de temperatura que se producen en el organismo absorbiendo o desprendiendo calor.
- Amortiguadora del Ph: contiene un conjunto de sustancias que mantiene el Ph estable entre 7,35 y 7,45.
- Defensiva: tiene un papel fundamental en la lucha contra las infecciones pues transporta leucocitos y anticuerpos que nos defienden de microorganismos patógenos.
- Antihemorrágica: posee capacidad de formar coágulos y reducir así la perdida de sangre en heridas.
El plasma sanguíneo es una solución de color amarillento con un 92% de agua y una amplia variedad de sustancias disueltas, tanto inorgánicas como orgánicas.
En el plasma sanguíneo hay tres tipos diferentes de células:
- Glóbulos rojos: tienen forma de disco bicóncavo carentes de núcleo, elásticos y deformados, lo que les permite circular por los capilares más finos, su principal función es el transporte de O2 por la hemoglobina
- Glóbulos blancos: son células nucleadas y su función es defensiva frente a las infecciones
- Plaquetas: no son verdaderas células sino fragmentos de citoplasma carentes de núcleo.
Cuando un vaso sanguíneo se rompe las plaquetas liberan el factor plaquetario 3 que inician el proceso de coagulación de la sangre.
4. Tejido muscular
El tejido muscular está constituido por unas células alargadas llamadas fibras musculares especializadas a la contracción. En el citoplasma de dichas fibras aparecen una gran cantidad de miofibrillas formadas por proteínas contráctiles llamadas actina y miosina que recorren toda la longitud de la fibra muscular.
Se distinguen dos tipos:
- Estriado: está constituido por fibras musculares polinucleadas, con forma cilíndrica y alargada.
La estriación de la fibra se debe a que vistas con el microscopio se observan estriaciones transversales producidas porque los miofilamentos se disparan en bandas paralelas alternándose bandos claros de dictina y oscuras de miosina.
- Liso: está formado por células pequeñas, alargada y fusiforme con un solo núcleo, ofrece un aspecto liso porque no presenta estriaciones transversales.
Se pueden distinguir 3 tipos principales de músculos.
- Músculos esqueléticos: está compuesto por fibras musculares estriadas, su contracción es rápida y voluntaria. Constituyen los músculos que mueven los huesos.
- Músculo cardiaco: esta formado por fibras musculares estriadas, su contracción es coordinada, rápida e involuntaria. Se encuentra en el corazón.
- Músculo liso: formado por tejido muscular liso, su contracción es lenta e involuntaria, tapiza los vasos sanguíneos y las paredes de los órganos internos
5. Tejido nervioso
Esta formado por 2 tipos de células: neuronas y células de la glía.
Entre las funciones del sistema nervioso destacan la conducción de la información sensorial, la elaboración de respuestas y el transporte de estos hasta los órganos que las ejecutan.
Toda esta información viaja a través de una compleja red de nervios que recorre todo el organismo.
Las neuronas
Están especializadas en la producción y transmisión de impulsos nerviosos, tienen forma estrellada y se pueden distinguir las siguientes partes:
- Dendritas: ramificaciones en forma de árbol que actúan como receptores del impulso nervioso
- Soma: contiene un núcleo central
- Axón: Prolongación alargada encargada de la transmisión del impulso nervioso.
Células de la glía: realizan funciones de sostén, nutrición, relleno, aislamiento y protección de las neuronas.
Hemofilia
La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el cual la sangre no se coagula de manera adecuada. Esto puede causar hemorragias tanto espontáneas como después de una operación o de tener una lesión.
La sangre contiene muchas proteínas, llamadas factores de la coagulación, que ayudan a detener la hemorragia. Las personas con hemofilia tienen bajos niveles del factor de la coagulación VIII (8) o del factor de la coagulación IX (9). La gravedad de la hemofilia que tiene una persona está determinada por la cantidad del factor en la sangre. Cuanto más baja sea la cantidad del factor, mayor será la probabilidad de que ocurra hemorragia, lo cual puede llevar a serios problemas de salud.
Causas
La hemofilia es causada por una mutación o cambio en uno de los genes que da las instrucciones para producir las proteínas del factor de la coagulación necesarias para formar un coágulo de sangre. Este cambio o mutación puede hacer que las proteínas de la coagulación no funcionen correctamente o que directamente no estén presentes. Estos genes se localizan en el cromosoma X. Los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (XY) y las mujeres tienen dos cromosomas X (XX). Los hombres heredan el cromosoma X de sus madres y los cromosomas Y de sus padres. Las mujeres heredan un cromosoma X de sus madres y un cromosoma X de sus padres.
El cromosoma X contiene muchos genes que no están presentes en el cromosoma Y. Eso significa que los hombres tienen solo una copia de la mayoría de los genes del cromosoma X, mientras que las mujeres tienen dos copias. Por lo tanto, los hombres pueden tener una enfermedad como la hemofilia si heredan un cromosoma X afectado que tenga una mutación en el gen del factor VIII o del factor IX. Las mujeres también pueden tener hemofilia, pero esto es mucho menos frecuente. En esos casos, los dos cromosomas X se ven afectados, o uno es afectado y el otro no está presente o está inactivo. En estas mujeres los síntomas de la hemorragia pueden ser similares a los de los hombres con hemofilia.
Una mujer con un cromosoma X afectado es una “portadora” de hemofilia. A veces una mujer que es portadora puede tener síntomas de hemofilia. Además, puede transmitir el cromosoma X afectado por la mutación del gen del factor de coagulación a sus hijos.
Aunque la hemofilia no sea hereditaria, en algunas familias no hay antecedentes médicos previos de hemofilia. A veces, hay mujeres portadoras en la familia, pero, simplemente por casualidad, no hay varones afectados. Sin embargo, a veces un bebé con hemofilia es el primero en la familia que se ve afectado por una mutación en el gen del factor de la coagulación.
La hemofilia puede causar:
Hemorragia dentro de las articulaciones que puede llevar a la enfermedad articular crónica y dolor
Hemorragia en la cabeza y a veces en el cerebro, lo cual puede causar problemas a largo plazo, como convulsiones y parálisis
La muerte puede ocurrir si la hemorragia no se logra detener o si se produce en un órgano vital como el cerebro.
Tipos
Hay varios tipos diferentes de hemofilia. Los dos siguientes son los más comunes:
Hemofilia A (hemofilia clásica)
Este tipo es causado por una falta o disminución del factor de la coagulación VIII.
Hemofilia B (enfermedad de Christmas)
Este tipo de hemofilia es causado por una falta o una disminución del factor de la coagulación IX.
Signos y síntomas
Los signos comunes de la hemofilia incluyen:
Hemorragias en las articulaciones. Esto puede causar hinchazón y dolor o rigidez en las articulaciones; frecuentemente afecta las rodillas, los codos y los tobillos.
Hemorragias debajo de la piel (moretones) o en los músculos y los tejidos blandos, que provocan una acumulación de sangre en el área (hematoma).
Hemorragias en la boca y las encías, y hemorragias difíciles de detener después de que se caiga un diente.
Hemorragia después de la circuncisión (cirugía que se realiza a los bebés varones para quitarles la piel que recubre la punta del pene, llamada prepucio).
Hemorragias después de recibir inyecciones, como las vacunas.
Hemorragia en la cabeza del recién nacido después de un parto difícil.
Sangre en la orina o en las heces.
Hemorragias nasales frecuentes o difíciles de detener.
A quiénes afecta
La hemofilia se presenta en 1 de cada 5000 bebés varones. La hemofilia A es casi cuatro veces más común que la hemofilia B y aproximadamente la mitad de las personas afectadas tienen la forma grave de la enfermedad. La hemofilia afecta a las personas de todos los grupos raciales y étnicos.
Diagnóstico
Muchas personas que tienen o han tenido familiares con hemofilia piden que a sus bebés varones se les haga una prueba de detección de la enfermedad poco después del nacimiento.
Cerca de una tercera parte de los bebés que reciben un diagnóstico de hemofilia tienen una nueva mutación que no está presente en otros familiares. En esos casos, si un recién nacido muestra ciertos signos de hemofilia, el médico podría hacer pruebas para detectar la enfermedad.
Para realizar un diagnóstico los médicos harían ciertos análisis de sangre para ver si la sangre se coagula adecuadamente. Si no coagula correctamente, entonces harían pruebas del factor de la coagulación, también llamadas pruebas del factor, para diagnosticar la causa del trastorno de la sangre. Estos análisis de sangre mostrarían el tipo de hemofilia y el nivel de gravedad.
Tratamiento
La mejor forma de tratar la hemofilia es mediante la reposición del factor de coagulación que falta, para que así la sangre se pueda coagular adecuadamente. Esto se hace mediante la infusión (por vía intravenosa) de concentrados del factor que se preparan comercialmente. Las personas con hemofilia pueden aprender a hacerse estas infusiones por sí solas para poder detener los episodios hemorrágicos y, al hacerlas de forma regular (llamado profilaxis), pueden hasta prevenir la mayoría de esos episodios.
La atención médica de buena calidad por parte de médicos y enfermeros que sepan mucho sobre este trastorno puede ayudar a prevenir algunos problemas graves. Con frecuencia, la mejor opción para recibir atención médica es un centro de tratamiento integral para la hemofilia (HTC, por sus siglas en inglés). Un HTC no solamente proporciona atención médica para tratar todos los problemas relacionados con el trastorno, sino que además ofrece educación sobre la salud que ayuda a las personas con hemofilia a mantenerse sanas.
Tema 2: Anatomía y fisiología del aparato digestivo
Índice
1. Alimentación y nutrición
2. Etapas del proceso digestivo
3. El aparato digestivo
4. Ingestión
4.1 Cavidad bucal
4.2 Faringe
4.3 Esófago
5. Digestión
5.1 Estómago
5.2 Hígado
5.3 Páncreas
5.4 Glándulas intestinales
6. Absorción
6.1 Intestino delgado
6.2 Intestino grueso
7. Enfermedades del aparato digestivo
1. Alimentación y nutrición
La alimentación consiste en proporcionar al cuerpo diferentes alimentos, libremente escogidos y sometidos a distintos tratamientos.
La nutrición es el conjunto de procesos mediante los que el organismo recibe, transforma e incorpora a sus células nutrientes necesarios para el mantenimiento de la vida.
2. Etapas del proceso digestivo
La digestión transforma las macromoléculas contenidas en los alimentos en moléculas simples, de este modo pueden ingresar en el organismo y ser utilizados por las células.
🔘Ingestión: los alimentos que ingresan en la boca son triturados por los dientes, mezclados por la saliva e introducidos en el tubo digestivo. (Deglución)
🔘Digestión: en el tubo digestivo se segregan jugos que contienen enzimas capaces de fragmentar las macromoléculas contenidas en los alimentos en moléculas más sencillas
🔘Absorción: las moléculas sencillas resultantes, atraviesan la pared del tubo digestivo y son transportadas por el sistema circulatorio.
🔘Asimilación: los nutrientes que llegan a través de la sangre son utilizados por las células para obtener energía o para sintetizar moléculas necesarias para su crecimiento y desarrollo.
🔘Defecación: las sustancias no digeridas como la fibra vegetal y los residuos del proceso digestivo son eliminados en forma de heces.
El aparato digestivo está constituido por:🔘Un tubo o tracto digestivo: de unos 11 metros de largo desde la boca hasta el ano donde los alimentos son sometidos a tratamientos mecánicos y químicos (digestión), convirtiéndose en moléculas pequeñas asimilables que se absorben y pasan al sistema circulatorio. El tubo digestivo se encuentra dividido en boca, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. A lo largo del tubo digestivo aparecen unos músculos circulares llamados esfínteres que actúan como puertas que regulan el tránsito e impiden el retroceso del alimento.
🔘Glándulas anexas: como las glándulas salivares, el hígado o el páncreas, que vierten sus secreciones en el tubo digestivo.
4. Ingestión
La boca es la puerta de entrada al aparato digestivo cerrada por los labios comunica por detrás la faringe. En la boca se encuentra la lengua y los dientes, y en ella vierten sus secreciones las glándulas salivares. La lengua es un órgano musculoso que interviene en la masticación y amasado de los alimentos y las impulsa hacia la faringe en la deglución. Funciona también como órgano del gusto, y es muy sensible al tacto y a la temperatura.La lengua está cubierta por papilas, relieves de la superficie lingual, que aumenta su superficie y algo a los receptores sensitivos.
Dientes
Tienen la función de preparar, los alimentos para la digestión química. En la estructura de un diente podemos diferenciar:
- Corona: parte situada por encima de la encía.
- Raíz: prolongaciones alargadas por debajo de la encía.
- Cuello estrechamiento situado entre la corona y la raíz.
La corona y el cuello están cubiertos por esmalte, el tejido más duro del organismo, formado por fosfato cálcico. Por debajo del esmalte se halla una capa gruesa de dentina, que forma la mayor parte del diente y tiene una composición y dureza semejante a la del hueso. En su interior se encuentra la pulpa dental, donde están los vasos sanguíneos y los nervios.Se distinguen 4 tipos de dientes:
- Incisivos: sirven para cortar (4 dientes de delante)
- Caninos: se emplean para desagarrar.
- Premolares y molares: se usan para triturar.
La dentición adulta consta de 32 piezas: 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares en cada mandíbula.
Los últimos molares (muelas del juicio) aparecen entre los 18 y 30 años o pueden no aparecer nunca, y en general son inútiles.
En los humanos, aparecen en la infancia una primera dentición que es reemplazada durante el crecimiento (dentición de leche) formada por 20 piezas pequeñas y sin raíces: 4 incisivos, 2 caninos y 4 premolares en cada mandíbula.
Formadas por células secretoras que vierten su secreción a la cavidad bucal.
Hay 3 pares de glándulas salivares clasificadas según su posición:
- Parótidas: situadas debajo de las orejas.
- Submandibulares: por debajo de la base de la lengua.
- Sublinguales: situadas en el suelo de la boca.
La saliva humedece los alimentos para facilitar la deglución. También es necesaria para percibir el sabor de los alimentos, pues permite su disolución y facilita así el contacto con los receptores gustativos de la lengua. Está formada por agua, sales minerales y enzimas digestivas.
La deglución
Como consecuencia de las acciones mecánicas (masticación) y químicas (insalivación) llevada a cabo en la boca, los alimentos y la saliva se mezcla por la acción de la lengua y los dientes formando el bolo alimenticio, que es deglutido pasando a la faringe y al esófago. En la boca, el bolo alimenticio es comprimido contra el pelador por la parte posterior de la lengua impulsándolos hacia detrás. Una vez aquí se disparan un conjunto de movimientos reflejos que nos impulsan a tragar.
La apertura de la laringe (glotis) es tapada durante la deglución por la epiglotis impidiendo que la comida vaya a la tráquea.
4.2 Faringe
La faringe es un espacio común a los aparatos digestivo y respiratorio y se comunica con:- La boca
- El esófago
- Las fosas nasales
- La laringe
- El oído medio
Dadas las múltiples comunicaciones de la faringe, no es extraño que las infecciones se extiendan de unas zonas a otras con gran facilidad. Así durante un proceso gripal, la infección puede afectar a la faringe (faringitis), extenderse para la nariz (congestión nasal) y en ocasiones alcanza el oído medio (otitis)
4.3 Esófago
El esófago es un conducto musculoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. Desciende entre los pulmones por detrás del corazón, atraviesa el diafragma y concluye en el estómago. Cuando el bolo alimenticio abandona la boca y la faringe, pasa al esófago donde unas ondas de contracción muscular llamadas ondas peristálticas, lo empujan hacia el estómago. El paso del alimento del esófago al estómago está controlado por el esfínter esofágico que se abre cuando llega el bolo alimenticio y se cierra a continuación para evitar el reflejo del contenido del estómago hacia el esófago.
5. Digestión
Los movimientos peristálticos del esófago conducen el alimento hasta el estómago donde continúan los procesos mecánicos de mezcla y trituración que comenzaron en la boca. El estómago es una dilatación musculosa en forma de saco que puede alcanzar un volumen de 1'5 litros. En él se completa la acción mecánica de amasado del bolo alimenticio y continúa la digestión química. Se pueden distinguir en él varias partes. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro el límite entre estómago y duodeno.
La mucosa gástrica está formada por un epitelio que se repliega formando criptas gástricas en cuyo interior se encuentran las glándulas gástricas. Los alimentos son sometidos a la acción de los jugos gástricos que contiene pepsina y ácido clorhídrico, que hidrolizan los enlaces peptídicos de las proteínas en fragmentos más pequeños. El jugo gástrico contiene también lipasa gástrica que hidrolizan las grasas.
Las glándulas gástricas producen también mucus que protegen la pared del estómago de la cocción de los jugos gástricos.
Las enérgicas contracciones peristálticas del estómago amasan el alimento y lo mezcla con el jugo gástrico favoreciendo la acción de las enzimas y empuja lentamente su contenido llamado quimo hacia el duodeno.
El hígado es una glándula de 1'5 kg de peso. Es el mayor de nuestros órganos internos, de color vino oscuro y constituido por células llamadas hepatocitos.
Es capaz de realizar hasta 500 funciones diferentes, entre las que cabe destacar:
- Secreción de bilis necesaria para la digestión de las grasas
- Metabolismo de glúcidos
- Metabolismo de lípidos
- Metabolismo de proteínas
- Eliminación de fármacos y sustancias tóxicas
- Almacenamiento de hierro, cobre y vitaminas
- Fagocitosis
- Activación de la vitamina D
- El alcohol es una de las principales sustancias tóxicas que pasan por el hígado. Los grandes bebedores tienen un alto riesgo de padecer enfermedades hepáticas, como cirrosis o hepatitis alcohólica.
La bilis producida en el hígado se almacena temporalmente en la vesícula biliar desde donde es liberada cuando el alimento llega al duodeno. La bilis es indispensable para la digestión y disolución de las grasas en el intestino:
- Emulsiona las grasas, es decir, las fragmenta en pequeñas gotitas dispersándolas para que sean fácilmente captadas por las lipasas.
- Neutraliza la acidez del quimo.
- Favorece la disolución de los ácidos grasos y algunas vitaminas,
El páncreas es una glándula mixta dado que tiene un componente endocrino (segrega las hormonas insulina y glucagón, ambas reguladoras de la glucemia) y un componente exocrino que produce el jugo pancreático. El jugo pancreático contiene bicarbonato que neutraliza la acidez del quimo procedente del estómago.
5.5 Las glándulas intestinales
El jugo producido por las glándulas de la mucosa intestinal, contiene enzimas que convierte los alimentos (excepto fibra vegetal) en un líquido lechoso llamado quilo, es decir, moléculas muy sencillas con lo que la digestión a concluido. Las moléculas sencillas resultantes de la digestión deben atravesar la pared intestinal (absorción) para ingresar en el torrente circulatorio y ser transportadas a todas las células del cuerpo.
6. Absorción
El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileocecal, con lo que se une a la primera parte del intestino grueso. Es un tubo de 3 cm de diámetro y unos 6'5 metros de longitud que se halla plegado en la cavidad abdominal y envuelto (junto con el i. grueso el estómago, el hígado y el páncreas) por una membrana sebosa llamada peritoneo.
En el intestino delgado se distinguen 3 partes:
- Duodeno: de unos 25 cm de longitud desde el páncreas y el hígado vierten sus secreciones.
- Yeyuno: de unos 2'5 metros.
- Íleon: que comunica con el intestino grueso por la válvula ileocecal. Es la porción más larga con 3'75 metros.
La mucosa intestinal posee numerosas glándulas intestinales que producen el jugo intestinal. La digestión química se realiza fundamentalmente en el duodeno.
La absorción consiste en el paso de sustancias desde el tubo digestivo hacia la sangre y la linfa. Para aumentar la superficie de absorción, la mucosa intestinal forma unos repliegues transcúrrales (triplican su superficie cubiertas de su interior por diminutas vellosidades que pueden verse a simple vista dándole apariencia terciopelada. Pero además las células del epitelio intestinal que reviste las vellosidades tienen microvellosidades, es decir con numerosos pliegues. Todo ello proporciona al intestino delgado una superficie total de absorción de unos 300 m²
Para completar el proceso de la absorción, cada vellosidad está cubierta por una red de capilares sanguíneos y vasos linfáticos (vasos quilíferos) los nutrientes que atraviesan las vellosidades se incorporan a la sangre, salvo las grasas que penetran en los vasos quilíferos, de donde pasan a la red linfática.
El intestino grueso es la última porción del tubo digestivo, de 1'5 metros de longitud y unos 6'5 cm de diámetro. En el intestino grueso, la actividad digestiva es muy escasa, sus funciones primordiales son la disolución de agua y eliminación de los restos de todo el proceso digestivo en forma de heces fecales.
Comprende las regiones:
- El ciego: es una región corta con forma de saco en el fondo del cual nace un pequeño tubo cerrado en su extremo como un dedo de guante llamado apéndice vermiforme.
- El colon: es la porción principal del intestino grueso. Asciende verticalmente desde el ciego (colon ascendente). Se dobla posado horizontalmente por debajo y por delante del estómago (colon transverso) y baja por el lado izquierdo (colon descendente).
- El recto: es la parte final del tubo digestivo de unos 20 cm de longitud. Termina en el ano, cerrado por dos esfínteres, el esfínter anal interior, de músculo liso (involuntario) y el esfínter anal externo de musculatura estriada (de control voluntario).
Flora bacteriana
El intestino grueso contiene una abundante flora bacteriana, que cumple varias funciones:
- Produce fermentación de los residuos no digeridos, produciendo gases que son evacuados.
- Sintetiza vitamina K y algunas otras del complejo B que son aprovechados por el organismo.
Estreñimiento
Si en la dieta diaria se introduce alimentos que tengan fibras (verduras, frutas, legumbres, pan integral etc...) Las fibras de celulosa absorben gran cantidad de agua, por lo que las heces están bien lubricadas y su evacuación se realiza con facilidad. Por el contrario, en las dietas pobres en celulosa las heces que se forman son duras y con poca agua, por lo tanto discurren mal por el intestino originando estreñimiento.
Tema 3: Aparato respiratorio
Índice
1. Generalidades
2. Vías respiratorias
2.1 Fosas nasales
2.2 Faringe
2.3 Laringe
2.4 Tráquea, bronquios y bronquiolos
3. Los pulmones
4. La ventilación pulmonar
5. El transporte de los gases en la sangre
6. El asma
1. Generalidades
El aparato respiratorio tiene la función de intercambiar gases con la atmósfera y está estrechamente relacionado con el aparato circulatorio, que se encarga de transportar dichos gases. El aparato respiratorio está constituido por:
- Las vías respiratorias: son simples conductos o cavidades por las que pasa el aire, estas vías son las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.
- Los pulmones: Son los órganos en los que se produce el intercambio gaseoso entre el aire y la sangre, los pulmones son dos órganos esponjosos que ocupan la mayor parte de la cavidad torácica. El pulmón derecho es mayor que el izquierdo, ya que este presenta una depresión en la que se encuentra el corazón. Dentro de los pulmones hay millones de cavidades llamadas alvéolos pulmonares.
El proceso respiratorio puede resumirse en las siguientes fases:
- La ventilación: es decir, la entrada de aire en los pulmones y la salida de los mismos mediante los movimientos de inspiración y espiración.
- Intercambio gaseoso: entre el aire y la sangre que se produce en los alvéolos pulmonares.
- El transporte de gases: por medio de la sangre a través de los glóbulos rojos. Su proteína es la hemoglobina.
- 2do intercambio gaseoso: entre la sangre y los tejidos.
- La respiración celular: es un conjunto de reacciones bioquímicas por las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente, por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que proporciona energía aprovechable para la célula.
2. Vías respiratorias
- 2.1 Fosas nasales: son 2 amplias cavidades situadas sobre la cavidad bucal, se abren al exterior por los orificios nasales y se comunican con la faringe a través de 2 orificios denominados coanas. El suelo está constituido por el paladar y el techo por los huesos nasales. Las 2 fosas nasales están separadas entre sí, por el tabique nasal. Las fosas nasales están en comunicación con las glándulas lacrimales, a través de los conductos lacrimales. Las ventanas de las fosas nasales están provistas de unos pelos que dificulta la entrada de objetos voluminosos suspendidos en el aire en partículas o insectos. El epitelio interno es ciliado y posee glándulas secretoras de mucus, que captan el polvo y humedecen el aire. Gracias al movimiento de los cilios, el mucus es dirigido hacia la faringe. La mucosa que recibe la parte lateral está muy vascularizada, se denomina pituitaria roja y su función es humidificar y elevar la temperatura del aire. En la parte superior de las fosas nasales está la pituitaria amarilla que contiene las terminaciones de los nervios sensitivos olfatorios.
- 2.2 Faringe: es un conducto de unos 14 cm comunicado con las fosas nasales, la cavidad bucal, la laringe, el oído medio y el esófago. Una vez filtrado, calentado y humedecido el aire pasa a la faringe, en la parte superior y posterior de la faringe se encuentra la amígdala, un grupo de tejidos linfáticos con función defensiva.
- 2.3 Laringe: Es un conducto de unos 4 cm, está formado por 9 piezas cartilaginosas unidas por músculos y ligamentos. Los cartílagos principales son el tiroides, el cricoides y la epiglotis. El cartílago tiroides está formado por 2 placas verticales que se unen en ángulo en la parte delantera del cuello, la unión de estas placas forman la llamada nuez, que es más prominente en los hombres que en las mujeres. La epiglotis es un cartílago ancho con forma de lengüeta que se abre durante la deglución, impidiendo que los alimentos se introduzcan en las vías respiratorias. En el interior de la laringe se encuentran las cuerdas vocales. Es el órgano fonador. En la respiración normal las cuerdas vocales están abiertas para que el paso del aire sea normal, cuando se tensan y se juntan, el aire expirado provoca una vibración y emite sonido.
- 2.4 Tráquea, bronquios y bronquiolos: la tráquea es un tubo de unos 13 cm de longitud y unos 2 cm de diámetro. Está situada delante del esófago y se divide en 2 bronquios a la altura de la primera costilla, luego, los bronquios se dividen y subdividen como ramas de un árbol (árbol bronquial), haciéndose cada vez más finas. Las últimas ramificaciones de aproximadamente 1 mm de diámetro se llaman bronquiolos que acaban en los alvéolos. Las paredes de los alvéolos están formadas por un delgado epitelio y están rodeadas por una red de capilares sanguíneos de modo que los gases pueden difundir con facilidad. Cada pulmón tiene unos 150 millones de alvéolos lo que proporciona una enorme superficie para el intercambio de gases. La tráquea se mantiene constantemente abierta mediante unos anillos cartilaginosos con forma de C que evitan que el conducto se aplaste lo que impediría el paso del aire. La discontinuidad de estos anillos permite al esófago expandirse al paso del bolo alimenticio. La totalidad del tracto respiratorio está tapizada por un epitelio ciliado donde se localizan numerosas células secretoras de mucus. Las partículas sólidas suspendidas en el aire son atrapadas por la capa mucosa y los cilios las arrastran hacia la faringe, donde pasan al esófago para ser tragadas o bien son expulsadas mediante la tos.
3. Los pulmones
Los pulmones son dos órganos muy elásticos y esponjosos de color rosado y de forma cónica alojados en la caja torácica. El pulmón derecho tiene 3 lóbulos mientras que el izquierdo tiene 2, con una concavidad hacia la parte interna donde se aloja el corazón. Los pulmones están recubiertos por una doble membrana (las pleuras). El espacio comprendido entre ambas pleuras contiene una pequeña cantidad de líquido lubricante. (líquido pleural) que favorece el movimiento de los pulmones durante la respiración. En el espacio que hay entre los 2 pulmones se encuentra el esófago y el corazón.
4. La ventilación pulmonar
Es el proceso mediante el cual se renueva el aire contenido en los pulmones. Se produce mediante los movimientos respiratorios inspiración y espiración. La inspiración es un fenómeno activo. Las contracciones de los músculos intercostales y del diafragma incrementan el volumen de la caja torácica, por lo que los pulmones aumentan su volumen. En cambio la espiración es pasiva ya que se debe a la relajación de los músculos intercostales y del diafragma que vuelven a su posición original y los pulmones recuperan su volumen inicial.
5. Transporte de los gases en la sangre
La hemoglobina (Hb) es la molécula transportadora de oxígeno. Este pigmento es una proteína constituida por 4 átomos de hierro que puede unirse a una molécula de oxígeno de modo que cada molécula de Hb puede transportar 4 de O2
6. El asma
Es una enfermedad crónica que provoca que las vías respiratorias de los pulmones se hinchen y se estrechen. Esto hace que se presente dificultad para respirar como sibilancias, falta de aliento, opresión en el pecho y tos.
El asma es causada por hinchazón (inflamación) de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, el recubrimiento de las vías respiratorias se inflama y los músculos que las rodean se tensionan. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar por estas.
Los síntomas de asma pueden ser provocados por la inhalación de sustancias llamadas alérgenos o desencadenantes, o por otras causas. Los desencadenantes comunes del asma incluyen:
- Animales (caspa o pelaje de mascotas)
- Ácaros del polvo
- Ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico (aspirin) y otros AINE)
- Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)
- Químicos en el aire o en los alimentos
- Actividad física
- Moho
- Polen
- Infecciones respiratorias, como el resfriado común
- Emociones fuertes (estrés)
- Humo del tabaco
Las sustancias que se encuentran en algunos lugares de trabajo también pueden desencadenar los síntomas de asma, lo que lleva al asma ocupacional. Los desencadenantes más comunes son el polvo de la madera, el polvo de los granos, la caspa animal, los hongos o los químicos.
Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de alergias, como la fiebre del heno (rinitis alérgica) o eccema. Otros no tienen antecedentes de alergias.
22 cromosomas
ResponderEliminarmae
ResponderEliminar